Toros Notables
Entrega número 11- Albardanero...Alcalareño
100) Albardanero:
El astado de la divisa del conde de la Maza, llamado Albardanero, marcado con el número 21, fue corrido en la Plaza de Toros de Valencia el (30-07-1989), obtuvo el Premio Tinto y Oro al mejor toro de la feria.
101) Albardao:
Tras una etapa de fracasos, principalmente en Madrid, Domingo González Ortega (Dominguín), matador de toros nacido en Quismondo (Toledo), el (04-08-1895), se volvió a presentar en la plaza de la Corte, el (25-02-1918), alternando con Emilio Méndez y José Nartín (Joselito) en la muerte de novillos de la ganadería de don José Bueno. Le correspondieron a Dominguín los novillos: Albardao y Casimiro, a los que tumbó valiente y rápidamente y con estilo. El éxito con esos novillo le empujó a la fama definitivamente.
102) Albardonero:
El astado, de pelo retinto oscuro, llamado Albardonero, de la ganadería española de don Miguel Torres y Sanz, de Colmenar Viejo (Madrid), que durante su lidia en la plaza de la Corte, en fecha que desconocemos, ocasionó al espada Fernando Gómez (Gallo) una grave cogida. Fue un diestro que le faltó voluntad. Esa abulia árabe-andaluza, de tan frecuente reiteración entre toreros, tuvo a Fernando Gómez por su principal víctima. Así, su bondad infantil tenía un matiz de desvalimiento que no podía menos de hacer brotar el afecto de cuantos le trataron con alguna intimidad. Porque para los pocos conocidos su timidez le hacía tomar un aspecto engañoso de desvío y petulancia, distantísimo de su verdadero carácter.
103) Albareño:
El toro de la ganadería de don Manuel Puente y López (antes de don Manuel García Aleas), llamado Albareño, que fue rematado por Antonio de Dios (Conejito), el (27-05-1900), probablemente en Madrid, queda anotado por ser tal vez el último, históricamente, que según se dice, banderilleó el gran peón Juan Molina Sánchez - el que tantos quites hizo a Frascuelo en sus últimas corridas y le evitó le echasen algunos toros al corral-, hermano del gran Rafael Molina Sánchez (Lagartijo), que falleció el (01-08-1900) y tres días después, concretamente el (04-08-1900), a Juan Molina le cortó la coleta su hija Luisa. En esa corrida figuraba Juan en la cuadrilla de su paisano Conejito. Sin embargo, la realidad es que el verdadero último toro banderilleado por el gran peón Juan debió ser lidiado el citado (04-08-1900), pero desconocemos el nombre. El toro citado era de pelo berrendo en negro y aparejado, por tener repartida las manchas a uno y otro lado de la columna vertebral con cierta simetría, que, además, según don Antonio Peña y Goñi (Don Cándido), «... era el más grande, de peores hechuras y cornalón.» (La Lidia, 1890.)
En la riqueza de su arte incluía Juan Molina abanicar los toros corriéndolos a dos manos, tal y como Bombita, flameando ante ellos el capote, generalmente para cambiarles de lugar en la suerte de varas, lo que resultaba de gran vistosidad. César Jalón (Clarito), en su Grandezas y miseria del toreo, hace referencia a esa genialidad, diciendo: «Ricardo Torres se sale en los quites, con los de poder, abanicánlos, por las afueras.» Gerardo Diego, en su Elegía a Joselito, hace también mención a ella diciendo: «La verónica comba, el abanico, la larga caligráfica y precisa.» Las afueras son el terreno hacia los medios de la plaza. José Sánchez Gómez (El Timbalero), en El toro de lidia...), lo definía así: «El terreno que han dado en llamar las afueras... es el terreno del toro...»
104) Albejón:
El toro, llamado Albejón, de la ganadería española de don González de la Vega, lidiado en la Plaza de Toros de los Barrios (Cádiz), en mayo de 1882, en la tierra del ganadero don Manuel Álvarez, en su Cortijo Blanco, que tanto recordamos, hirió gravemente al banderillero Carlos Escoto.
105) Albito:
Alejandro Silveti, diestro mexicano que la tarde del (30-08-1995) remató en cuarto lugar el toro, de nombre Albito, de pelaje negro listón y bragado, marcado con el número 46, de los señores Herederos de don José Cebada Gago, lidiado en Colmenar Viejo (Madrid). Tras la faena del mexicano, al astado se le concedió el honor de la vuelta al ruedo y, posteriormente, los jurados de la Peña El Rescoldo y la Asociación Taurina Cultural Tierra de Toros le otorgaron los trofeos destinados a premiar el mejor toro de la imprtante feria local.
106.1) Alburero I:
El (06-02-1955, confirmó su alternativa el diestro Armando Ramírez, en la plaza México, siendo su padrino Rafael Rodríguez y testigo José María Martorell, con Navajero, de la ganadería mexicana de La Laguna, siendo el único astado que pudo matar ya que los otros tres se le fueron vivos a los corrales; al quinto, que toreó en lugar de José María Martorell, quien había cortado una oreja a Alburero I, a cambio de una cornada grave en el muslo izquierdo, el sexto y un séptimo de regalo.
107.2) Alburero II:
En la temporada grande de 1956-57, en la “Plaza México” salió al ruedo uno de los mejores toros de dicha temporada, llamado Alburero II, de la ganadería mexicana de La Laguna, de don Federico Luna Paz, que le correspondió al diestro de Linares (Nuevo León, México), Humberto Moro, al que le realizó una grandiosa faena, muleteándolo a dos manos, pero en especial con la izquierda, en que bordó el natural, con ese temple y limpieza que fueron únicos en este diestro.
108.1) Alcalareño:
El astado de pelo colorado o bayo, designación hípica, referida a los toros de pelo colorado encendido y los ojos como brasas (Anónimo. «Flor de varios romances nuevos», 1595)-, entrepelado, de nombre Alcalareño, de la acreditada vacada española de don José Luis y don Felipe de Pablo Romero -hijos de don Felipe -su antigüedad del (02-05-1919), lidiado en Santander el (03-08-1921). En seis puyazos mató tres caballos y dejó dos mal heridos, mostrándose bravo hasta el final.
109.2) Alcalareño:
El hermoso toro tanto por su jechura, pelaje berrendo y bragado, y por su bravura y nobleza extremas, llamado Alcalareño, pertenecía a la ganadería de don Calos Núñez y fue lidiado en primer lugar en la corrida-concurso de ganadería celebrada en la Plaza de Toros de Jerez de la Frontera (Cádiz) el (09-09-1956), siendo el ganador de tal competición, por lo que se le concedió el “Catavino de Oro.” En 1955 don Pedro Domecq y Rivero vendió la ganadería a don José Villar Vega, el cual la enajenó en 1959 a los señores Núñez Hermanos (Carlos y Marcos), que a su vez se la venden a don José Luis y don Pablo Martín Berrocal. En 1981 fue nuevamente adquirida por los hermanos Núñez, que se le vendieron en 1983 a su actual propietario. Según el diestro alicantino, José María Manzanares «el encaste Núñez es importantísimo en la ganadería brava española, y de él descienden otras muchas vacadas. Este es un encaste –decía el torero- que entiendo bien, es un toro agradecido, con raza, que responde según le hagas las cosas bien o mal. El encaste Atanasio o el del conde de la Corte, también le gustó siempre mucho. El toro bueno de Atanasio, comparándolo con el de Núñez-Rincón, tiene un ritmo y una transmisión fuera de lo normal. Garzón ha demostrado con creces que es una ganadería muy buena y con calidad, yy por eso se decidió a comprarla.