Toros Notables
Entrega número 28 - Arrogante...Artillero
317.1) Arrogante:
La primera vez -pasaron más de dos siglos para que apareciera el segundo-, que en la tauromaquia aparece un astado, Arrogante, fue el (16-06-1794), en las corridas en las que actuaron José Delgado (alias Yllo) y Bartolomé Ximenez, de Cádiz, en la Real Maestranza de Granada, según aparecen en un AVISO PÚBLICO, en virtud de disfrutar la ciudad de Real Privilegio, en corrida que se celebrará en su Plaza Anfiteatro, siendo la primera de la temporada, con ganado de las famosas vacadas de doña Rafaela de Cuenca, vecina de Guadix, con divisa Pajiza, y de don Gabriel Díaz, de la Calahorra, Encarnada. Actuaron los picadores de vara larga: Laureano Ortega, de Cádiz; Antonio Parra, de Villanueva del Ariscal, y de sobresaliente, Juan López, de Badajosillo. Ese día se lidiaron dos corridas, en la primera, que se inició a las 10:30 de la mañana, se lidiaron cuatro toros; y la segunda, a las 5:30 de la tarde. En la de mañana, se corrieron cuatro astados: Victorioso, Impetuoso, Ufano y Arrogante. En la de tarde, se corrieron ocho toros: Caprichudo, Andaluz, Audaz, Colérico, Leal, Hechicero, Bromea y Enredador.
318.2) Arrogante:
Corrido en el coso de la Ciudad de Puebla en 1902, tomando con Arrogante, de la ganadería mexicana de Atenco, su segunda alternativa, el Reverte Mexicano, en esta ocasión su padrino fue nada menos que don Luis Mazzantini, quien fuera una institución, dada su nombradía, en el arte de los toros. Por cierto, que el gran espada español, manifestó en varias ocasiones, su preferencia por los toros de Atenco, a los que consideraba de gran raza y pujanza.
319.3) Arrogante:
El (25-08-1946), en que hizo su debut en la plaza México, la ganadería mexicana de Chinampas, fueron lidiados los novillos siguientes:
Campanero, sobresaliendo notablemente, por lo que fue muy ovacionado por el público, al igual que sus hermanos de dehesa Arrogante, Minuto y Codicioso, desde que apareció al ruedo, dada su bella, fina estampa y trapío, fue lidiado por el novillero español, José Laurentino Rodríguez (Joselito), en una apoteósica presentación, cortándole el rabo, haciéndole también un faenón al extraordinario toro: Minuto, que malogró con la espada. Ofreció al diestro una lidia ejemplar y fue ovacionado en el arrastre. En este festejo se lidiaron 8 novillos de la ganadería mexicana antes citada. Arrogante, mereció una larga aclamación del respetable. Fue codicioso con los caballos, acusando su raza y fortaleza de riñones, al recargar constantemente a pesar del duro castigo que le propinaron, derribando dos veces a los piqueros en turno.
320.4) Arrogante:
El (13-04-1968) fue una fecha memorable para la ganadería mexicana llamada de Xajay, propiedad del extinto don José Juan Sordo Madaleno, ya que se lidiaron cuatro toros de bandera de un encierro, en el coso de Mazatlán (Sinaloa, México), siendo el primer Arrogante, para el rejoneador don Felipe Zambrano y los matadores Jaime Rangel y Manolo Martínez, que fue muleteado magistralmente por el diestro regiomontano, en una faena brillante, cortándole las dos orejas; al segundo, Sevillano, Jaime Rangel le realizó una faena de antología, ganándose las dos orejas de su enemigo; el tercero, Flamenco, fue desorejado por Manolo Martínez; y el cuarto, Nopalero, cerró con broche de oro aquella memorable corrida, en la que se cortaron siete orejas, triunfando en grande el joven ganadero y arquitecto Sordo Madaleno..
321) Arruceño:
En la plaza de Orizaba (Veracruz, México) ocurrió en 1950 un hecho memorable, pues salieron al ruedo cuatro toros de bandera, todos de la ganadería mexicana de San Miguel de Mimiahuapam, propiedad del Lic. Alberto Bailleres: Gaonero, que fue lidiado por el inspirado y gran torero, Silverio Pérez, al que le realizó una faena de antología, contribuyendo a ello, la excelente condición de notable ejemplar; Arruceño, que correspondió al desaparecido y poderoso torero, Antonio Velázquez, al que le hizo un trasteo dramático, de los que él acostumbraba, aprovechando en todo momento la acrisolada casta del astado; Cordobés, inmortalizado por el gran torero sevillano Manolo González, en tarde inspiración, en que su arte estuvo siempre sobre la arena y en el corazón sentimental de la concurrencia; y Tlaxcalteco, que cerró con brillante broche de diamante, la inolvidable tarde en el ruedo de Orizaba, al que se le dio la vuelta al ruedo, igual que a sus tres hermanos.
322) Arrumbador:
El novillo que lucía la divisa del marqués de Guadalest, llamado Arrumabador, se corrió en la Plaza de Toros de Arganda del Rey (Madrid), el (10-09-1990). Estaba marcado con el número 30 y era de pelaje burraco. Por su gran pelea en todos los tercios ,el operador de la mulillas, con la venia del presidente, le dio una vuelta al ruedo.
323.1) Artillero I:
El (28-06-1874), tres años después de regresar a España desde América del Sur el diestro catalán Pedro Aixelá (Peroy), y actuando en Barcelona el citado día, alternando con Antonio Carmona (el Gordito), sufrió una grave cogida de Artillero I, de pelo retinto de la ganadería española de don Nazario Carriquiri -su debut en Madrid fue el (10-07-1864), ocasionándole un puntazo de cuatro centímetros en el hipogastrio, teniéndolo que rematar el Gordito.
El año anterior, fue contratado nuevamente para trabajar en Ultramar; en muchos circos de América del Sur, especialmente de Buenos Aires y Montevideo, fueron testigos y admiradores de la labor de Peroy, que llamaba la atención sobremanera por la facilidad, la desenvoltura y arrojo que ponía en la lidia. No solamente estos méritos captaron las simpatías de los aficionados hispanoamericanos: la filantropía de Aixelá le llevó a participar sin cobrar retribución alguna, en funciones benéficas, siendo agasajado en muchas ocasiones con medallas, diplomas y poesía laudatorias.
324.2) Artillero:
El astado del ganadero español de don Rafael Laffitte, lidiado en Córdoba el (05-06-1876), Artillero, era castaño, aldinegro, achispao por detrás y resultó bravo y duro, voluntarioso y noble hasta su muerte. Tomó 12 varas de Juaneca, Francisco Calderón, Chuchi y Rodríguez; mató tres caballos, fue coleado por Rafael Molina (Lagartijo) y banderilleado por Mariano Antón y Juan Molina. Lo mató el gran Rafael de una magnífica estocada a volapié.
325.3) Artillero II:
Rafael Bejarano Carrasco (Torerito) - nacido en Córdoba el (15-12-1863) y muerto en la misma ciudad el (22-11-1900)-, y Francisco González (Faíco) -nacido en Sevilla el (14-11-1872), alternaron en un mano a mano en la plaza de Zaragoza, el (02-04-1893); día que recibió la alternativa Faíco en la plaza de Zaragoza, de manos de Torerito, que sustituía a Rafael Guerra (Guerrita), al cederle el toro, llamado Artillero II, de don Nazario Carriquiri, confirmándosela en Madrid el mismo espada, el (03 -03-1894), sin cesión de trastos, matando Faíco con general beneplácito a los toros Bragadito y Jardinero III, de la ganadería de don José Torres Díez de la Cortina, cuya antigüedad es del (01-10-1882).
326.4) Artillero:
Rafael Molina (Lagartijo), Salvador Sánchez Povedano (Frascuelo) y Manuel Hermosilla alternaron en Madrid el día (20-05-1878) en la quinta corrida de abono, lidiando ganado del marqués de Salas. En su habitual crónica de la corrida, Don Éxito, nos refiere:
-Que, al primero, Jaquetón, cárdeno y bien armado, lo despachó Lagartijo de un pinchazo bien señalado y una estocada a volapié. Al cuarto, segundo de su lote, llamado Desertor, de pelaje colorado, bizco del izquierdo, de un pinchazo y otro gran volapié, siendo aplaudido.
-Frascuelo, al segundo, llamado Granado, negro listón, caído de cuerna y de libras, fue el desolladero tras una estocada a volapié que hizo innecesaria la puntilla, premiándosele con palmas, cigarros y sombreros. Artillero, el quinto, negro, cornicorto y de menos libras que sus hermanos, terminó su vida de pinchazo y estocada alta algo tendida.
-Hermosilla, con el tercero, de nombre Playero, negro, bragado, bien armado, mejor mozo que su anterior hermano y que saltó al callejón, terminó con él al cuarto intento. Gaditano llamaron al sexto toro, gran mozo, de color retinto, ojalado, gacho y de colosal cabeza, murió después de dos pinchazos.
327.5) Artillero:
Ángel Pastor y Bonarillo alternaron en un mano a mano el (24-07-1892) en la inauguración de la Plaza de Toros de Fuenterrabía (Guipúzcoa), ubicada en las carretera de dicha ciudad a Irún. Se corrieron toros duros, poderosos y excelentes de don Jorge Díaz, de Peralta (Navarra). No se llenó la plaza, actuando de presidente el alcalde de la villa, don Olegario Laborda, que dio suelta al primero de la tarde, de nombre Barbero, que realizó una buena pelea con los de a caballo, recibiendo siete varas y dejando sobre a arena dos caballos. En el tercio de banderillas, usando su poder, derribó un buen tramo de barrera colándose al callejón, produciendo carreras y sustos sin cuento. Le tocó a Pastor, que nada interesante logró hacer y además falló con el estoque.
El segundo toro se llamó Artillero, saltó la barrera tras recibir un pinchazo de Bonarillo y no produjo una tragedia de verdadera casualidad pues cayó sobre un monosabio que salió ileso de milagro. En el último toro estalló la bronca, incontenible, pues el público reclamó banderillas de fuego para la mansa res, que regateó mucho en la suerte de varas, mas como llegó a tomar seis puyazos, la presidencia estimó improcedente se le fogueara, y surgió el referido escándalo acompañado con un griterío ensordecedor y lanzamiento de palos y botellas al redondel, teniendo que intervenir activamente la Guardia Civil en vista de las proporciones que fue adquiriendo el peligroso amotinamiento. Fracasó en esta corrida Ángel Pastor que estuvo miedoso y sin sitio toda la tarde, gustando en cambio mucho el sevillano Bonarillo, que cuajó una valiente y adornada labor. Ambos espadas repitieron al día siguiente.
328.6) Artillero:
El burel, de pelo retinto, llamado Artillero, de la ganadería española de Lizaso Hermanos. El primero que se lidió en la corrida de inauguración de la plaza de Luchón (Francia) el (23-07-1899). Fue estoqueado por Enrique Vargas (Minuto). Existieron dos ganaderías antiguas con ese apellido de Lizaso. Una a nombre de don Antonio, que se presentó en Madrid el (24-08-1827) y la otra, de don Luis, cuyo debut en la Corte fue el (01-07-1839).
329.7) Artillero:
El (24-09-1921), el ya famoso matador Juan Belmonte, le concedió la alternativa a su colega Antonio Márquez y Serrano, en la Monumental plaza de Barcelona. Alternaron con ellos Ignacio Sánchez Mejías y Manuel Granero. Los dos toros que mató Márquez fueron de los Herederos de don Juan José González Nandín; los otros, uno de Hernández y otro de Albarrán. El toro de la solemnidad se llamó Molinero, fue de pelo negro y lucía el número 47; el otro toro, también negro, Artillero. Los dos fueron mansurrones y broncos. En el primero hubo petición de orejas y el segundo se lo brindó a Rafael González (Machaquito), que presenciaba la corrida desde un palco.
330.8) Artillero:
Con el astado de pelaje negro bragado y salpicado, llamado Artillero, marcado con el número 32, de la divisa de los Herederos de don Juan Pedro Domecq, lidiado en la Plaza de Toros de Barcelona el (14-05-1942), recibió la alternativa el matador Emiliano de la Casa García (Morenito de Talavera), llevando como padrino a Manuel Rodríguez Sánchez (Manolete) y de testigo a Pepe Luis Vázquez.
331.9) Artillero:
El (16-09-1967), recibió la alternativa el diestro Ricardo Castro, en la Plaza de Toros de Torreón (Coahuila, México), con Artillero, de la ganadería zacatecana de Valparaíso, de don Valentín Rivero, siendo apadrinado por el fino diestro mexicano Alfredo Leal y atestiguado por Raúl Contreras (Finito).
332.10) Artillero:
En la tradicional Feria Taurina de Dax (Francia), y en corrida celebrada el (10-09-2000), los diestros Enrique Ponce y José Tomás fueron los triunfadores, al cortar cada uno tres orejas. Ponce, dos a Prisionero, marcado con el número 107 y 514 kilos de p.v, y una a Facino, número 58 y 535 kilos de p.v; y José Tomás, dos a Carpintero, número 73 y 475 kilos de p.v, y una a Artillero, número 115 y 508 kilos de p.v.