Toros Notables

Entrega Número 68 - (Calzorras...Camilloso)

68. Calzorras:

El (01-01-1928), en el coso de la capital de México, El Toreo de la Condesa, salió al ruedo un extraordinario toro, Calzorras, de la ganadería mexicana de San Diego de los Padres, propiedad del Lic. don Nicolás González Jáuregui, en la corrida de despedida en esa temporada, del diestro Cayetano Ordóñez (Niño de la Palma), que alternó en un mano a mano con el diestro mexicano Pepe Ortiz, correspondiendo el astado a éste último. Pepe Ortiz estuvo enorme con el capote, realizando, entre varias suertes, la orticina, su hermoso quite, con gran perfección. Al tomar la muleta y apenas iniciada la faena, recibió una gra-vísima cornada que le dejó al descubierto la femoral causando consternación en el público, que lo ovacionó cuando era conducido a la enfermería dejando un reguero de sangre.

69.1 Camama:

El (17-04-1865) se lidiaron en la antigua plaza de toros de Cádiz, tres toros notables, dos de la ganadería española del duque o marqués de San Lorenzo: Camama, que recibió siete varas, derribó siete veces y matando cuatro caballos; y Molinero, que aguantó nueve varas, dio seis caídas, mató cinco caballos y mandó a la enfermería a los picadores Gallardo, Juan Trigo y José Calderón; y Capuchino, de la ganadería española de don Rafael José Barbero, que se acercó 12 veces a los picadores y mató seis caballos, en la desaparecida plaza de toros de la mítica ciudad Cádiz (Andalucía, España).

70.2 Camama:

El astado de la célebre ganadería española de Pablo Romero, de nombre Camama, resultó excelente a lo largo de toda su lidia. Curiosamente, el día en que se lidió el toro, Estornino, castaño claro, ojalao, bragado y con buenas armas (49), de la ganadería de Arribas Hermanos, lidiado en Madrid el (06-06-1909), que se portó tan noble y bravamente que el público lo ovacionó en el arrastre. Un diario, al reseñar la corrida, dijo: «Si Miura cuenta en el historial de la casa con un Catalán y un Violeto, y Murube con un Marismeño y un Pajarito, y Pablo Romero con un Capuchino y un Camama, los señores Arribas cuentan desde ayer con un Estornino que en nada puede envidiar a tan célebres cornúpetos.»

71.1 Camarero:

La tarde del (09-09-1917) se lidiaron en la plaza de toros de la veraniega ciudad de San Sebastián, dos toros notables de la ganadería española del marqués de Villagodio: Camarero, de pelo barroso, aceptó seis puyazo infames, de los picadores y a pesar de ello conservó su bravura y nobleza hasta su muerte; y Cisne, berrendo en jabonero, salpicado, capirote y botinero, recibió cinco varas, arrancándose de lejos, derribando con ímpetu y matando tres caballos. Su lidia fue malísima; pero el animal conservó su bravura y nobleza hasta el final de su vida.

72.2 Camarero:

El toro negro, que fue bautizado con el nombre Camarero, de la vacada española del duque de Veragua XV, corrido en Logroño el (23-09-1922), aguantó siete varas (*) por seis derribos y cinco caballos muertos (**).

(*) La lista de los toros notables que recibieron siete varas alcanza la cifra de 47. La inicia el (16-09-1850) el toro, de nombre Ballenato, en el circo madrileño, originando un percance digno de mención: «Salió el cuarto toro, llamado Ballenato, negro azabache, de don Luis María Durán y cuando Puerto le colocaba la séptima vara, casi pegado a las puertas del toril, el astado recargó, elevando el derrote a una altura poco común, y enganchó al picador por la junquera de la armadura de hierro, cerca de la rodilla. De tal modo enganchó el asta, que no podía el animal desasirla de la juntura. En esa disposición llevó arrastrando al jinete hasta los medios, en donde al fin pudo sacar el pitón. El picador sólo sufrió leves contusiones al ser arrastrado, y fue objeto de una ovación de simpatía. El último hasta hoy que cierra la relación es del (02-06-1929), que se lidió en la Plaza de Toros de Valencia, llamado el novillo Calderillo, de pelo cárdeno, de la vacada perteneciente a los hijos de don Eduardo I Miura. Arrancándose de largo tomó siete varas, derribando cuatro veces.

(**) La lista compuesta por los 65 toros notables que mataron 5 caballos la inició el toro llamado Gigante, lidiado a muerte por Julián Casas (el Salamanquino), en la Plaza de Toros de Madrid la tarde del (07-07-1856), fecha en que debutaron en la Corte los “saltillos”, con divisa celeste y blanca adoptada definitivamente la señora viuda de Lesaca sobre el año 1837, anunciándose los carteles de la siguiente manera:

“Se lidiarán seis toros de la ganadería de D. José Picavea de Lesaca (hoy propiedad del marqués del Saltillo, vecino de Carmona), con divisa celeste y blanca, que acaban de llegar con otros varios de otras ganaderías andaluza.” Y de la citada corrida, que mereció el aplauso del público, sobresalió por su codicia y poder el toro, llamado Gigante, cárdeno entrepelado, fino de cabos y de fiero empuje, que recibió 16 varas, derribando nueve veces a los picadores y matando cinco caballos, fue rematado por el Salamanquino.

El crítico y escritor taurino don Tomás Orts Ramos (Uno al Sesgo), definió en una corta frase, a finales del siglo XIX, las características de los toros del marqués del Saltillo VII -fallecido en Sevilla el (*22-03-1918)-, refiriéndose a un astado, de pelaje negro mulato, de esa ganadería que tenía sendas manchas blancas en la parte inferior de los ojos -que llevan el nombre de negro llorón-, diciendo: «Hay un negro mulato, llorón, coliblanco, tocadito de pitones, que es un saltillo puro», que es lo mismo decir al «puro tipo de los Vista-Hermosa», ya que el marqués del Saltillo adquirió la vacada procedente de don Salvador Varea que a su vez, como las adquiridas por don Ignacio Martín y Pedro Lesaca, procedían de don Juan Domínguez (alias el Barbero de Utrera), en línea directa del conde de Vista-Hermosa. Y cierra el listado el novillo negro, de la ganadería de don Francisco García Natera, que se llamó Cocinero, lidiado en Madrid el (02-10-1932). Rompió de salida las tablas al perseguir a un peón. Tomó cinco puyas, desarrolló gran sentido y se hizo dueño del redondel. Fue largamente ovacionado en el arrastre.


73.3 Camarero:

El cornúpeto de pelo negro, llamado Camarero, de don Argimiro Pérez Tabernero, jugado el (08-09-1929) en Villanueva del Arzobispo, se portó magníficamente en todos los tercios, dándole la vuelta al ruedo en el arrastre… ya desde incluso en temporadas anteriores quedó establecido el más riguroso silencio sobre el número de varas y de caballos muertos en el ruedo. La Fiesta Brava fue perdiendo su carácter ancestral de espectáculo bárbaro e intensamente emotivo, para transformarse en actos de liturgia artística, pero perdiéndose la emotividad y los valores biológicos del toro, lo que originará la eliminación del primer tercio.

74. Camarito:

El (07-10-1992), con Camarito, que pesó 517 kilos de peso vivo, de los Herederos de don Baltasar Ibán (*), recibió la alternativa, en la Plaza de Toros de Zaragoza, el diestro zaragozano José Raúl Gracia Herrera, siendo su padrino El Niño de la Capea y de testigo José Ortega Cano. La confirmó el (17-07-1994), con bureles portugueses.

75. Camarón:

El (20-04-1919), el banderillero de la cuadrilla de Rodolfo Gaona, Antonio Segura Campos (Segurita de Madrid), en la corrida inaugural de la temporada, le alcanzó, al ponerle banderillas, el toro llamado Camarón, negro, de la ganadería de don José María Benjumea, ocasionándole una herida de siete centímetros de profundidad y cuatro de extensión en el tercio superior del muslo derecho. Segurita de Madrid había alcanzado el grado de matador bajó de golpe a banderillero, figurando varios años como tal junto a Gaona.

76. Camillerito:

El (09-09-2000), en la plaza de toros de la ciudad francesa de Dax, Camillerito, marcado con el número 39, de pelaje sardo (*) y con 510 kilos de peso vivo, de la ganadería española de Cebada Gago, fue declarado ganador de la corrida concurso.

(*) Pinta resultante de la mezcla de pelos negros, colorados y blancos, o de manchas, juntas y pequeñas, de esos colores. Ejemplo: “Almendrito, cornicorto, / sardo, de mucho poder…” (José Velázquez y Sánchez, Don Clarencio. Cartas tauromáquicas.)

77. Camilloso:

El (26-05-1966), confirmó su alternativa en Madrid el regiomontano (de Monterrey, Nuevo León, México), Raúl García, llevando como padrino a Paco Camino y de testigo a Manuel Benítez (El Cordobés), con Camilloso, de don Francisco Galache(*).

(*) Don José María Galache falleció en 1938 y la ganadería, ubicada en Villavieja de Yeltes (Salamanca), pasó a sus hijos que la conservaron unida y lidiaron a nombre de “Herederos de don José María Galache”. En 1953 la dividieron en tres lotes iguales, que correspondieron a don Salustiano, doña Eusebia y don Francisco Galache Cobaleda, correspondiendo al primero el hierro y la divisa primitivos. Esta ganadería se compone de reses procedentes de Encinas, llevadas por separado.


Subir