Toros Notables
Entrega Número 72 - (Campanillero...Campeón)
98.1 Campanillero:
El (06-02-1938), los toros: Campanillero, Famoso, Peregrino y Príncipe Azul, de la ganadería zacatecana de San Mateo, de don Antonio Llaguno González, fueron lidiados en la plaza de El Toreo de la Condesa (ciudad de México, D. F.), por el matador mexicano Lorenzo Garza (*), que logró el increíble record, no superado aún, de cortar 7 orejas y 3 rabos.
(*) Matador de toros, nacido en la norteña ciudad de Monterrey (México) el (14-11-1909), falleció en la ciudad de México (D.F.) el (21-09-1978), a consecuencia de una grave afección hepática, al igual que años después sus paisanos los matadores Manolo Martínez y Joselito Huerta.
99.2 Campanillero:
La tarde del (10-01-1954), salieron a la Plaza México tres toros de bandera de la ganadería zacatecana de don Jesús Cabrera. Al primero de ello, llamado Campanillero, el diestro mexicano Alfonso Ramírez (El Calesero) le realizó una gran faena, pero por fallar con la espada no logró redondear el triunfo; y por la misma causa perdió los máximos trofeos, después de un sensacional trasteo, a Jerezano. El tercero, otro extraordinario, Gordito, hirió de gravedad en el muslo derecho a Jesús Córdoba, en corrida en la que reaparecía Fermín Espinosa (Armillita).
100.1 Campanito:
Toro castaño oscuro, llamado Campanito, de la ganadería de Samuel Flores Hermanos -no hemos podido encontrar la fecha de su debut en Madrid-, lidiado en Cazorla (Jaén, Andalucía), el (18-09-1927). Campanito, a pesar de haber aguantado ocho puyazos, haciendo rodar a los piqueros seis veces, llegó entero a la muerte, acometiendo sin volver la cara.
101.2 Campanito I:
Miureño, de don Eduardo II, de pelo colorado o bayos, como se les decía antiguamente (Anónimo. «Flor de varios romances nuevos», 1595)- pesó 344 kilos en canal, fue lidiado en Valencia el (31-07-1970), por Palomo Linares, cortándole el rabo, siendo galardonado Campanito I, con el Premio al Mejor Toro de la Feria.
102.3 Campanito II:
Miura, de don Eduardo II, de pelo negro, marcado con el número 9 y con un peso de 701 kilogramo en vivo, fue lidiado en la plaza Vista-Alegre, de Bilbao, el (22-08-1970). A Campanito II, el diestro Paco Camino, le cortó una oreja y fue largamente ovacionado.
103.4 Campanito:
La tarde del (27-12-1992), el rejoneador español Juan José Rodríguez, recibió la alternativa en la “Plaza México”, siendo su madrina la rejoneadora Karla Sánchez, con Campanito, de la ganadería de la señora viuda de Fernández. En ese mismo festejo, Karla le cortó una oreja a Provinciano, de la misma vacada.
104.5 Campanito I:
En la ciudad española de Almagro (Jaén, Andalucía), se corrió a Campanito I, sensacional, al que Finito de Córdoba le cortó las orejas. Fue de don Joaquín Núñez del Cuvillo y su hijo Alejandro, lidiado en el 2000, en cuyo año sus toros aparecieron en 24 festejos, en número de 98 astados, a los que le cortaron un total de 63 orejas. Los toros más notables, repetimos, fueron:
Cubierto, que fue excelente, al que desorejó en una emotiva e intensa faena Dávila Romero Miura; Rescoldito, en Granada, al que Joselito le cortó las dos orejas. De la misma corrida fue el toro, llamado Catetón, lidiado en primer lugar, al que el diestro de Galapagar, José Tomás, después de un gran faenón la tumbó también las orejas; igualmente, el diestro madrileño José tomas, le cortó las orejas a extraordinario astado, Aviador, en la Monumental de Barcelona. En Santander fue lidiado Pantomima, que fue de bandera; a Campanito II, lidiado en quinto lugar en Albacete, por Manuel Caballero, fue un toro extraordinario el que el citado diestro le realizó una gran faena. Igualmente hay que citar a Poca Ropa, al que Pepín Liria le cortó las dos orejas y se le dio la vuelta al ruedo; y a Ropalimpia, lidiado en sexto lugar, al que Julián López (El Juli), tras una sensacional y vistosa faena le cortó las orejas y el rabo, siendo premiado el cornúpeta con una vuelta al ruedo.
NOTA: Don Joaquín Núñez del Cuvillo, de la noble familia de los Romero-Mora-Figueroa, de Coníl de la Frontera (Cádiz), se comprometió con el ganadero Carlos Romero a echarle unas vacas a un matador de toros de Zacatecas. Cuando todo estaba preparado, buscaron afanosamente sin resultado al zacatecano y, éste, que había recibido el apoyo económico de una familia mexicana-norteamericana generosa, de California (USA), la de don Samuel Magaña e incluso de la Peña Taurina Los Ángeles, se volvió a México abandonando las oportunidades que se le ofrecieron en España. Es parte de la historia taurina de Zacatecas que debe quedar reseñada, para que sirva de modelo de lo que jamás debe hacer un torero que desee alcanzar fama y dinero. En cambio, otro zacatecano, el recordado y querido Paco Rivas, luchó hasta la muerte en España por lograrlo, después de ser el único diestro de Zacatecas que toreó en las plazas más importantes: la plaza México, la de Madrid y la Real Maestranza de Sevilla, como novillero, dejando allí un gran recuerdo de su valor y ganas de triunfar.
105.6 Campanito II:
Fue lidiado en quinto lugar en Albacete, por Manuel Caballero, pero se desconoce hasta ahora la fecha, según quedó señalado, siendo un toro extraordinario el que el citado diestro le realizó una gran faena.
106.1 Campasolo:
Ángel Pastor trabajó en Aranjuez (Madrid) el (20-03-1881). En esa corrida, que estuvo integrada por toros de dos ganaderías -la del marqués de Salas y la del duque de Veragua XIV, fue estoqueado también por Ángel Pastor el toro llamado Morito, del mismo Duque, en una corrida de seis toros, defectuosos algunos. Esa tarde Pastor pudo al fin ser lidiado el astado de pelo cárdeno, careto y bien puesto, llamado Campasolo, de la ganadería del marqués de Salas, fue herrado en 1877, y mató en la dehesa cuatro toros, una vaca y dos becerros. Por sus correrías se hizo temible entre el vecindario de la vacada, campando siempre por su cuenta, de ahí su nombre. Se intentó encajonarle varias veces sin resultado; se anunció dos veces su lidia y las corridas se suspendieron a causa del mal tiempo. Recordamos a Boticario, que el 26 de mayo de 1878, del marqués Salas, lidiado en Madrid ese día, mató en siete varas siete caballos. Estando en la ganadería se escapó en una ocasión y mató 11 pares de mulas de labor. Joaquín Sanz Almenar (Punteret), que la tarde del (20 –03-1881), había banderilleado con dos estupendos pares a Morito, escuchó una enorme ovación al colear oportunamente al tercero, llamado Ojitos, también de Veragua, en una caída al descubierto del picador Badila. El 5 de junio del repetido año hizo su presentación como banderillero en corrida formal ante el público madrileño, oyendo aplausos. Punteret iba en la cuadrilla de Ángel Pastor que fue quien remató a Morito en la plaza de Madrid, también estoqueó al célebre astado Camposolo, del marqués de Salas.
107.2 Campasolo:
El (25-11-1883-, con Campasolo, de la ganadería de don Tomás Pérez de la Concha, lidiado en Madrid, obtuvo Francisco Arjona Reyes (Currito), hijo de Cúchares, un gran éxito, con ese toro de bandera.
108.3 Campasolo:
El (10-04-1949) se despidió de los ruedos el diestro mexicano Jesús Solórzano Dávalos, en la plaza México, cortándole una oreja a Campasolo, de la ganadería mexicana de Matancillas. El maestro Fermín Espinosa (Armillita), vestido de civil, le cortó el añadido. Esa misma tarde, Luis Procuna le cortó el rabo a Gitano.
109. Campeador:
El (30-01-1966), el famoso torero de Ronda (Málaga), Antonio Ordóñez, realizó una memorable faena a Campeador, de la ganadería mexicana de San Miguel de Mimiahuapam, propiedad del Lic. Alberto Bailleres, al que le cortó una oreja en el coso de la bella ciudad mexicana de Guadalajara (Estado de Jalisco), gracias a los dotes de aquel superior astado.
110.1 Campeón:
Refería Francisco Calderón Díaz (Frasquito) que él, con José Trigo y Joaquín Coyto (Charpa), famosos varilargueros, picaron en la plaza de Ronda (Málaga) el (20-05-1853), al fenomenal astado de don Clemente Lesaca, al que por carecer de nombre en la tauromaquia le bautizamos con el de Campeón, que tomó el número inconcebible de sesenta y cinco varas, matando once caballos y dejando mal heridos a cinco. Aquella fiera decía Frasquito, que había hecho la cubrición de vacas en la ganadería -es decir, había madrigado-, y si bien tenía la edad de seis años cumplidos, hallábase flaca. «Es cosa admirable -añadía-: hecho pedazos su morrillo, desangrándose, harto de cornear y rendido materialmente, se le caía la cabeza, en las últimas varas; y sin embargo, tocando el suelo con el hocico, apenas sentía que uno de nosotros entraba en suerte, levantaba y partía con la misma fiereza, con el mismo ímpetu que en las primeras varas.»
111.2 Campeón:
El domingo (27-02-2000), tenía prevista su reaparición en el ruedo de la Monumental de Apizaco (Tlaxcala, México), el diestro mexicano Rafael Ortega, después de la grave fractura que sufriera en la pierna izquierda a causa de la impresionante voltereta que le propinó Campeón, marcado con el número 65 y con 500 kilogramos de peso vivo, de la ganadería mexicana de Huichapan, el domingo (26-12-1999) en la Monumental plaza México, durante la octava corrida de la temporada grande.