Sergio Pérez Aragón
|
Sergio Pérez AragónCronista taurino |
04 Abril 2020
La Semana Santa de Sevilla y sus toreros (I)
Entre los toreros, y a lo largo de la historia de las Hermandades y Cofradías de Semana Santa, no es extraño encontrar su vinculación con alguna de éstas, lo que sin duda se manifiesta de manera más sobresaliente en Sevilla por su larga tradición y gran fervor.
Así es el caso de muchos profesionales del toreo que en la Semana de Pasión, al menos durante un día, vista una túnica de nazareno con capirote, porte en su mano un cirio y procesione envuelto en aroma a incienso y azahar junto a sus Titulares; o de arriñonado costalero bajo las andas de alguno de sus pasos.
En plena calle Adriano, junto a la Real Maestranza, está la Capilla de la Piedad donde tiene su sede la antigua Hermandad de la Cruz del Baratillo, la que nace por la devoción a una cruz cuyo culto les salvó de la peste del XVII, y que hoy luce en su cúpula. Actualmente su nombre es Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora de la Piedad y María Santísima de la Caridad en su Soledad, vulgo “El Baratillo”, nombre del barrio.
Uno de los Titulares de la Hermandad, la imagen del Patriarca Bendito Señor San José, fue donada por José Delgado Hillo “Pepe-Hillo” el 17 de marzo de 1794 como así consta en sus archivos. Por los muchos lazos que une a esta Cofradía y a la Real Maestranza de Caballería durante siglos, ésta última institución posee Carta de Hermandad desde 1991. En señal de agradecimiento, los Maestrantes donaron un guión con su Titular, la Virgen del Rosario, y un juego de varas que procesionan junto al paso de Misterio, el que desde el año de 2002 luce un llamador de plata con dos querubines, uno de ellos con montera, que sujetan un capote de paseo con la insignia de la Hermandad grabada.
![]() |
Llamador paso Virgen de la Caridad |
La Virgen de la Caridad, nombrada en 1939 Patrona de la Asociación Benéfica de la Vejez de los Toreros, posee un manto que viste en besamanos confeccionado con trajes de luces de los diestros Antonio Ordóñez, su yerno Francisco Rivera “Paquirri”, así como José Borrero “Chamaco” y el mexicano Joselito Huertas. También conservan prendas donadas por Antonio Bienvenida, Manuel Martín Vázquez, Manuel Benítez "El Cordobés", y del mexicano David Silveti. Cuenta con sayas confeccionadas con trajes de torear de Alejandro Álvarez "Alvaradito", de Manuel Álvarez "El Andaluz", y de su hermano de cirio José Antonio Morante de la Puebla, quien desde 2016 mantiene una antigua tradición torera de rezar ante su imagen cuando torea en la Real Maestranza. En el 2018 donó un traje verde lago y oro, vestido en la Feria de Abril de 2016, con el que la Virgen procesionó al año siguiente y cuya transformación sufragó la Empresa Pagés.
Sus hermanos, entre quienes se encuentran los diestros Manuel Jesús “el Cid”, Manuel Díaz “el Cordobés”, Juan Silveti, sobrino de David Silveti, u Oliva Soto, antes de la salida procesional forman en pleno albero de la Real Maestranza. La misa previa tiene lugar en su Capilla, que presidida por la Virgen de los Dolores cuenta además con los azulejos del Gran Poder, la Esperanza Macarena y María Santísima de la Caridad.
La Parroquia de San Bernardo, alberga al Cristo de la Salud y María Santísima del Refugio, que hacen estación de penitencia el Miércoles Santo, se funda en los últimos años del siglo XVII y es conocida popularmente como San Bernardo.
A lo largo del siglo XIX la Hermandad entra en un periodo de marcada decadencia hasta que el matador de toros Francisco Arjona “Cuchares”, junto a un grupo de vecinos, deciden dirigirla y reorganizarla, sufragando el diestro por entonces un manto nuevo para la Virgen así como su palio de terciopelo negro. En 1868 muere Cuchares víctima del vómito negro en Cuba, momento en el que ostentaba el cargo de Hermano Mayor. La enfermedad, la distancia y el alto coste impedían la repatriación del cuerpo hasta que años después, y dicen que sufragado por Salvador Sánchez “Frascuelo”, llegaba al puerto de Cádiz el 11 de enero de 1885, y de allí a Sevilla, descansando desde entonces bajo el altar del Cristo de la Salud.
Tras la muerte del autor de “el Arte de Cuchares”, la Hermandad vive otra etapa de decadencia que empieza a superar a partir de 1880 con la toma del cargo de Hermano Mayor su hijo, y también matador de toros, “Currito” Arjona que junto a la colaboración del párroco sufraga y cubre sus necesidades, emergiendo una nueva Hermandad que se le empieza a conocer como “la de los Toreros”, sobrenombre que lo refuerza la construcción en el barrio de un matadero a principios del siglo XX por lo que era frecuente la presencia de profesionales del gremio y el tema taurino en cuantas tabernas le rodean.
Francisco Arjona “Currito” contó con la ayuda de sus paisanos Antonio Sánchez “el Tato”, quien también ostentó la pértiga de Hermano Mayor, y José Claro “Pepete”, que fue Mayordomo y cuyos familiares donaron uno de sus trajes para confección de una saya siendo la primera con la que procesionó la Virgen del Refugio en 1938 y hasta nuestros días, una vez pasada a nuevo tisú de plata. El primer torero miembro lo fue Joaquín Rodríguez “Costillares”, y más recientes los hermanos José y Jacinto Machío Trigo, Manuel y Pepe Bienvenida, estos Hermanos Mayores Honorarios, Antonio Ordóñez, Diego Puerta, quien donaría un traje grana y plata, los hermanos Rafael y Antonio Martín Vázquez, Eduardo Dávila Miura, y los hermanos Vázquez Garcés, Rafael, Pepe Luis y Manolo, estos dos últimos con capítulo aparte. De un traje azul y oro del matador de toros Jesulín de Ubrique dispone de otra saya.
Pepe Luis Vázquez “el Sócrates de San Bernardo”, bautizado en esta Parroquia y fallecido el 13 de mayo de 2013, como Cuchares, desde 2018 descansan sus restos bajo los pies del Cristo de la Salud.
Manolo Vázquez “el Brujo de San Bernardo”, fue Hermano Mayor entre los años 58 y 64, su traje de alternativa se convirtió en saya para la Virgen del Refugio, así como de sus machos remates en los respiraderos de su paso de palio. A petición propia sería enterrado con su hábito de nazareno, túnica morada y capa negra. Este torero, también tuvo especial vinculación con la Hermandad del Gran Poder.
Sergio Perez Aragón
Abril 2020

