Toros Notables
Entrega número 17 - Alguacil...Almejito
152.1) Alguacil:
El (03-05-1883), la ganadera de reses bravas española, doña Carmen García Gómez y Hermanas, envió a la antigua Monumental de Barcelona una memorable corrida en que sus toros alcanzaron uno de sus más resonantes éxitos, destacando los astados: Caramelo, que recibió 11 varas y mató cinco caballos; Alguacil, que aguantó 14 puyazos y tumbó ocho veces a los picadores; Zapatero, que aceptó 10 varas, propinó ocho caídas y mató cinco caballos; y Veleto, que había sido antes semental en la ganadería, por su buena estampa, de pelo retinto oscuro y apretado, recibió 18 veces a los picadores, los tumbó en 12 ocasiones y mató seis caballos. Alcanzó a Rafael Bejarano (Torerito) en el momento de tomar las tablas y le lanzó contra la contrabarrera, cayendo sin sentido y resultando con una fuerte contusión torácica. También pisoteó a Manuel Molina.
153.2) Alguacil:
El (21-04-1932), con Alguacil, de la ganadería española de la testamentaría del duque de Tovar -su debut el (16-05-1930)-, recibió la alternativa Luis Gómez (el Estudiante), de manos del matador Joaquín Rodríguez (Cagancho).
154.3) Alguacil:
En los corrales de la Plaza de Toros de Zaragoza, en los días de su tradicional Feria de la Virgen del Pilar, de octubre de 1948, entró a formar parte de la larga lista de los toros con “urbanidad”, el que llevó el nombre de Alguacil, marcado con el número 13, perteneciente al entonces veterano don Manuel Aleas. Levantó la libre de la docilidad de Alguacil un buen periodista en Zaragoza, Francisco V. Montalbán, quien, con ánimo decidido, se fue a los corrales, se acercó al de Aleas, hizo sus preguntas a Gregorio, el corralero de aquella plaza, y la cosa salió pintiparada. Tras él, el desfile incontable de personalidades de las finanzas, de la torería, del apoderamiento, de la afición a los toros, en general. Quién más, quién menos, como si Alguacil fuese un bebé comprensivo de esos que sonríen y sueltan ajos a todo el que se le acercaba con una cucharadita de papilla –narrraba Don Indalecio-, le alargaba el brazo, presentándole un puñadito de alfalfa, siempre apegado al burladero, como lo hizo don Ramón Artigas, subgobernador que fue del Banco de España; pero quien más se separó del burladero fue Domingo González Lucas (Dominguín), el mayor, o Dominguito para sus íntimos. Se salió a los medios del corral portando en la mano izquierda un puñado de alfalfa, se acercó a Alguacil, y mientras le daba de comer le colocó su mano derecha sobre el testuz. Tas recibir durante su lidia dos puyazos, el público pidió su indulto y el noble astado fue trasladado a una finca toledana de la Casa Dominguín. (
155) Alhaja:
Con un hermoso toro, de pelaje colorado ojinegro, con sus 499 kilos de p. v., llamado Alhaja y marcado con el número 40, que fue lidiado en primer lugar en la corrida celebrada en la Plaza de Toros de Madrid, recibió la confirmación de su alternativa del diestro Bartolomé Sánchez Coloma (Simón), de manos de Antonio Chenel (Antoñete) y Vicente Punzón de padrino y testigo, respectivamente.
156.1) Alicantino:
Don Salvador Domecq y Díez, al separarse de sus hermanos, en 1968, llevándose la tercera parte que le correspondió por herencia, formó la ganadería de “Toros de El Toreo”. En 1970, don Salvador Domecq y Díez, cambió el hierro por el que utiliza actualmente (2003), manteniéndose intacta en sus orígenes. Una vez más, la vacada que regenta D. Salvador Domecq, ha seguido teniendo una extraordinaria regularidad, lidiando muchos toros con notable éxito. Y es que la nobleza de su encaste es muy del agrado de los toreros, ya que saben de antemano de las muchas posibilidades de lograr éxitos. La referida independencia de D. Salvador, cuando en 1968 formó su propio hierro con el citado tercio de la ganadería originaria, la ubicó en la parte de la finca “Jandilla” que por herencia le correspondía. Los toros de El Toreo se encuentran repartidos en dos fincas contiguas, situadas en el término de Vejer de la Frontera (Cádiz). La primera es Jandilla, donde tiene la tercera parte del cortijo original. Son 340 hectáreas de dehesa y labor de riego, en las tierras desecadas de la célebre laguna de La Janda. La otra es “El Torero””, con 300 hectáreas de vega de arroz y el resto, hasta completar las 900 totales, destinadas a pastos para el ganado. El conjunto de ambas acoge a más de 500 vacas de vientre y cincuenta sementales, más los toros, novillos y resto de camadas de menor edad. Lo que se dice, una superpoblación animal, con escasas posibilidades para que los toros pueden realizar una buena gimnasia funcional.
En 1999 lidió, 73 astados; en el 2001, 68; en 2002, 71; en 2003, 68 toros, a los que les cortaron 52 orejas y 5 rabos: 6, en Córdoba; 2, en Granada; 3, en Alicante; 6, en Vitoria; 6, en Málaga; 6, en El Puerto de Santa María; 1, en Bilbao; 1, en Benalmádena; 4, en Zalamea la Real; 6, en Cehegin; 6, en Logroño; 6, en Vera; 6, en Albarán; 6, en Lorca; 3, en Bayona y 1 en Jerez de la Frontera. Fueron toros notables: Ofensivo, núm. 65, en Córdoba. Sotero, núm. 94, en Vitoria. Bailaor, núm. 28, en Málaga. Orondo, núm. 52, y Alicantino, núm. 130, en El Puerto de Santa María. Borracho, núm. 7, en Logroño. Enrejado, núm. 74, en Vera. Valentón, núm. 11, en Jerez de la Frontera.
157.2) Alicantino:
El precioso toro de pelaje colorado ojo de perdiz, con su elegante jechura, bravura y distinguida nobleza, llamado Alicantino, con sus 508 kilos de peso en bruto, de la ganadería de Torrestrella, de don Álvaro Domecq y Díez, fue el justo ganador de la corrida – concurso de ganadería celebrada la tarde del (14-08-1976), en la Plaza de Toros de Bilbao.
158) Aliñado:
Jorge Herrera Caicedo, matador de toros –nacido en Fusagasuga (Colombia) el (10-01-1948), hijo de un tratante de ganado, de ahí las grandes oportunidades que tuvo de hasta elegir las reses y poderlas torear-, que el (16-05-1976) confirmó su alternativa en la Plaza de Toros madrileña de Las Ventas, de manos de Sebastián Palomo (Linares), que le cedió la muerte del toro, de nombre Aliñado, de pelaje negro, herrado con el número 52 y con 525 kilos de p.v., de la ganadería de don Juan María Pérez Tabernero, y de testigo Francisco Rivera (Paquirri), sin que lograra destacar su labor ni en el del doctorado ni en su segundo, que cerró plaza, un sobrero de la vacada de “El Pizarral.”
159.1) Almejito:
El novillo de López Plata, negro, bien puesto de defensas y algo bizco del derecho, llamado Almejito. Se lidió en la plaza de Cádiz el día (06-09-1914), hiriendo de muerte al capotearle al novillero aragonés Jaime Ballesteros (Herrerín). Jaime era el adversario en los ruedos de Zaragoza y su provincia, de Florentino Ballesteros, por lo que todos los partidarios del desgraciadamente desaparecido se sumaron incondicionales, en las huestes ballesteristas. Dejó de haber competencia. Zaragoza y se unió a Florentino Ballesteros, le idolatró y con él compartió las alegrías de sus éxitos y las tristezas de sus tardes malas. Fue «el torero de la tierra», como le llamaba con acierto Juan José Lorente en su libro.
160.2) Almejito:
Novillo negro listón, llamado Almejito, de la ganadería española de don Manuel Albarrán, fue lidiado en la plaza de Barcelona el (27-05-1917). En el mismo terreno tomó ocho varas y llegó codicioso y noble a la muerte. En la misma corrida fue lidiado el novillo Bocanegra, negro, perteneciente a misma vacada. Rapidísimo en el ataque a los picadores, se arrancó cuantas veces se le acercaron éstos, transcurriendo el primer tercio en medio de una continuada ovación al mayoral de la ganadería.
161.3) Almejito:
Nicanor Villalta actuó en la Plaza de Toros de San Sebastián el (26-08-1928), en una corrida-concurso de ganaderías, en la que el duque de Tovar presentó una de sus bravas reses, de nombre Almejito, marcado con el número 27, de pelaje cárdeno, gordo y bien puesto, al que se adjudicó el premio –un toro de oro-, siendo valientemente toreado y muerto de formidable estocada por Nicanor Villalta. Señor duque de Tovar debutó como ganadero de reses brava en la nueva plaza de Madrid el (12-05-1912), el (06-05-1929) y su Testamentaría el (16-05-1930).
162.4) Almejito:
El burel de pelo negro entrepelado, de nombre Almejito, de la vacada del diestro español Marcial Lalanda del Pino -su debut el (24-06-1932)-, corrido el (24-09-1933), en Badajoz (Extremadura, España). Por su buen comportamiento en el ruedo fue largamente ovacionado al final.
163.5) Almejito:
El toro, perteneciente a la ganadería de los Señores Hermanos Sánchez-Arjona, llamado Almejito, fue corrido en la Plaza de Toros de Gijón, la tarde del (15-08-1990). Tenía marcado al número 9 y fue premiado con los trofeos concedidos al toro más bravo de la Feria de la ciudad.