Toros Notables
Entgrega nº 96 (Casailla...Castillo)
Casailla:
El astado de pelo cárdeno, perteneciente a la vacada de don Joaquín Pérez de la Concha su antigüedad es del (09-05-1869), Casailla, rompió plaza al inaugurarse la de Vista-Alegre, de Bilbao, el (13-08-1882). Tomó bravamente 10 varas y fue estoqueado por el diestro Bocanegra. En esa corrida alternaron los diestros Manuel Fuentes (Bocanegra), José Lara (Chicorro) y Fernando Gómez (El Gallo).
Cascabel:
Gran faena la del diestro de Ronda (Cádíz), el Señorón del Toreo, Antonio Ordóñez, la tarde del (09-12-1956), a Cascabel, de la ganadería zacatecana de San Mateo, de don Antonio LLaguno González, en El Toreo de Cuatro Caminos (ciudad de México, D. F.), al que le cortó las dos orejas y el rabo. En el mismo festejo, Miguel Báez (Litri II), le cortó una oreja a Coplero y Joselito Huerta otra a Llaverito.
Cascabel:
El (27-07-1971), falleció en Madrid el matador español José Mata, a causa de la cornada que sufrió en el muslo derecho, dos días antes, por Cascabel, de la ganadería española de Luis Frías Piqueras, en la inauguración de la plaza de Villanueva de los Infantes (Valladolid).
Cascajero:
El (03-02-1996), confirmaron su doctorado los rejoneadores Enrique Fraga y José Antonio Hernández, en la plaza México, de manos de Gerardo Trueba, y ante la presencia de Rodrigo Santos, con ejemplares de Los Ébanos, que dieron estupendo juego. Fraga, con Invicto, al que le cortó una oreja y Hernández con el astado,
.
Casero:
El burel de la vacada española de don Florentino Sotomayor -su antigüedad el (25-05 1919), Casero, fue lidiado en Córdoba (España) el (25-09-1930) y destacó entre todos, siendo ovacionado entusiasticamente en el arrastre.
Casiano:
El astado de pelo cárdeno, Casiano, del duque de Veragua II (antes de don Juan Vázquez), fue el primero de dicha vacada que se lidió en Madrid el (29-09-1887). Tomó 9 varas, dio tres caídas y mató dos caballos.
Casimiro:
Tras una etapa de fracasos, principalmente en Madrid, Domingo González Ortega (Dominguín), matador de toros nacido en Quismondo (Toledo), el (04-08-1895), se volvió a presentar en la plaza de la Corte, el (25-02-1918), alternando con Emilio Méndez y José Martín (Joselito) en la muerte de novillos de la ganadería de don José Bueno. Le correspondieron a Dominguín los novillos: Casimiro y Albardao, a los que tumbó valiente, rápidamente y con estilo. El éxito con esos novillos le empujó a la fama definitivamente.
Casito:
El bravísimo astado de la ganadería española del duque de Veragua II, llamado Casito, fue lidiado en Montevideo (Uruguay) el (02-02-1881), tomó 14 puyazos y mató cinco caballos, mal hiriendo a otros tres.
Castaño:
El astado de la ganadería española don Ramón Zambrano, de Alcalá del Río (Sevilla), que llevó el nombre de Castaño, fue lidiado el (17-07 1854) en Madrid. Tomó l6 varas de Antonio Pinto,
el Charpa y el Pelón y lo remató Manuel Arjona Guillén.
Castaño:
El astado de tres años de edad (utrero), de la ganadería española de don Andrés Fontecilla, Castaño, lidiado en Úbeda (Jaén, Andalucía) el (20- 09-1869), recibió bravamente 26 varas y mató tres caballos.
Castañuelo:
Entre el anterior, Castaño y el siguiente, Castelar, hay que incluir abecedariamente a
Castañuelo, hermano de Neblino, ambos lidiados 30 años después que Castaño, concretamente el (30-05-1889), en que confirmó la alternativa Julio Aparici Pascual (Fabrilo), diestro valenciano que, a su vuelta de una triunfal excursión por La Habana, donde toreó aquel invierno con Rafael (el Gallo) y Cuatrodedos, en Madrid, alternando con Salvador Sánchez Povedano (Frascuelo) -recordamos que a este diestro granadino le interesó mucho la bravura torera de Fabrilo- y Luis Mazzanitini. Frascuelo le cedió su primero, Neblino, de don Antonio I Miura, y con Castañuelo, su segundo y sexto de la corrida, quedó regular.
Castelar:
El año 1859 se lidió en la antigua plaza de Madrid, el toro que llevó el nombre de Castelar, de la ganadería española del duque de Veragua I – cuyo debut en Madrid, después de separarse del duque de Osuna, fue el (28-09-1850)-, tomó 14 varas y mató siete caballos.
Castellano:
El (03-04-1880), el toro de la ganadería de don Antonio I Miura, Castellano, inauguró oficialmente la plaza de Granada, tomando catorce varas, siendo la del Rubio la primera; José Gómez (Gallo) le puso el primer par, que años después fue el fundador de la dinastía de su nombre, y lo mató admirablemente Rafael Molina (Lagartijo), en cuya cuadrilla actuaba fijo el primer Gallo del toreo.
En esa corrida también se lidió el miureño, Malagracia II, que tomó 17 varas, matando cinco caballos.
Castellano:
El (21-03-1943), los toros: Castellano y Pajarito, de la ganadería zacatecana de San Mateo, de don Antonio Llaguno, fueron lidiados en la plaza El Toreo de Cuatro Caminos (ciudad de México, D. F.), por Lorenzo Garza, el memorable día de su despedida, y resultaron excepcionales en bravura y nobleza, pero el silencio de las puyas que tomaron fue ya evidente.
Castillejo:
El astado de pelo negro mulato, Castillejo, de don José Luis y don Felipe de Pablo Romero, fue corrido en Algeciras (Cádiz) el (14-06-1926). Conservó a lo largo de toda la lidia gran bravura y nobleza y se le ovacionó en el arrastre.
Castillo:
El cornúpeto de la célebre vacada del marqués del Saltillo, Castillo, fue corrido en Cádiz el día (09-06-1867). Llegó 27 veces a los caballos, matando nueve de ellos, rompiendo cuatro garrochas y dando siete caídas. Por hacerse de mucho sentido presentó grandes dificultades para matarlo, lo cual hizo Ponce con no pocos apuros.
.